EUNK - Revista Científica de Abejas y Apicultores
Editorial EUNK
www.eunk.org
ISSN en línea: 2953-3740
Volumen 1 (2022), Número 1
https://doi.org/10.52559/eunk.v1i1.22
ARTÍCULO ORIGINAL
Evaluación fisicoquímica de mieles comercializadas en la provincia de
Mendoza (Argentina)
Elena E. Caliguli 1, Laura V. Arévalo1, Liliana E. Tonini1, Alejandra Grosso1 y Damián G. Sanchez Mantica1
1 Centro de Investigación, Desarrollo, Extensión y Servicios “Padre Francisco Oreglia”, Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la
Alimentación, Universidad Católica de Cuyo. Mendoza, Argentina.
E-mail de contacto: investigacionesrodeo@donbosco.org.ar
Recibido: 3 noviembre 2021; aceptado: 2 junio 2022; publicado: 30 junio 2022
Resumen
Las mieles oriundas de una región poseen características únicas que las diferencian de otras, debido a su origen botánico normalmente.
Estudiar los parámetros que permiten conocer las características intrínsecas del alimento, resulta de gran interés en la actualidad. Los
objetivos del trabajo fueron evaluar muestras de miel comercializadas en la provincia de Mendoza con el fin de conocer sus
características fisicoquímicas, su relación con los parámetros legislados y comparar dichas variables en las mieles provenientes de
diferentes zonas de la provincia de Mendoza. Se trabajó sobre sesenta muestras (n=60) obtenidas de cinco zonas productivas
correspondientes a la cosecha 2020/21 y se implementaron metodologías de análisis y trabajo estandarizadas. Las variables
fisicoquímicas analizadas permitieron identificar diferencias significativas entre zonas y proponer estudios posteriores específicos
sobre ciertas variables para determinar la influencia del entorno geográfico y el origen botánico.
Palabras clave: Mendoza, miel, parámetros fisicoquímicos.
Physicochemical evaluation of honeys commercialized in the province of Mendoza (Argentina)
Abstract
The honeys originating from a region have unique characteristics that differentiate them from others, due to their botanical origin,
normally. Studying the parameters that allow knowing the intrinsic characteristics of the food is of great interest today. The objectives
of the work were to evaluate samples of honey marketed in the province of Mendoza in order to know their physicochemical
characteristics, their relationship with the legislated parameters and compare these variables in honey from different areas of the
province of Mendoza. Work was carried out on sixty samples (n=60) obtained from five productive zones corresponding to the 2020/21
harvest and standardized analysis and work methodologies were implemented. The physicochemical variables analyzed made it
possible to identify significant differences among zones and to propose specific subsequent studies on certain physicochemical
variables in order to determine the influence of the geographical environment and the botanical origin.
Keywords: Mendoza, honey, physicochemical parameters.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la producción apícola representa un
sector socio económico productivo de gran importancia.
Argentina se ha enmarcado internacionalmente como
uno de los mayores productores de miel, destacándose
por su calidad y cumplimiento de los estándares
establecidos por los mercados consumidores. La
provincia de Mendoza está situada entre los 32° y 37°
35´de latitud sur y los 66° 30´y 70° 35´de longitud oeste
en la región centro oeste de Argentina. Su clima
desértico y semi árido influye directamente sobre el tipo
de vegetación y la disponibilidad de alimento para las
abejas, principalmente Apis mellifera.
Argentina históricamente se ha posicionado como
exportador de miel a granel debido a varios factores,
entre estos, la demanda de mercados consumidores,
calidad y tipo de mieles obtenidas de alto interés en la
E. Caliguli et al.
Enero - junio 2022 • Volumen 1 • Número 1 4
industria internacional, alrededor de un 95 % de la
producción nacional se exporta y lo restante se destina
al mercado interno (Ministerio de Hacienda de la
República Argentina, 2018).
Los rendimientos de miel por colmena varían
dependiendo las zonas y las condiciones ambientales.
Zonas de regadío, frutales o cultivos florales inciden
beneficiosamente a la producción. En regiones como la
de Cuyo, los rindes en miel son menores y por lo tanto
la prevalencia de la actividad es dificultosa (Sanchez
Mantica, 2022).
La mayoría de los emprendimientos apícolas en la
región son de pequeña y mediana escala, entre 50 hasta
500 colmenas respectivamente. Normalmente dichas
explotaciones son del tipo familiar y utilizan tecnologías
tradicionales. Los rindes en la provincia de Mendoza
promedian los 25 kg de miel por colmena (Ministerio de
Economía de la Provincia de Mendoza, 2022). Para el
año 2020 se registraron más de 100000 colmenas y 500
apicultores (Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nacion Argentina, 2020).
Múltiples proyectos buscan lograr una tipificación o
caracterización de mieles según su origen tanto botánico
como geográfico, con el fin de obtener un valor
agregado diferencial y/o posicionarlas como producto
regional. Un estudio llevado a cabo en el departamento
de Malargüe al sur provincial abarca estos aspectos
desde la óptica de los análisis fisicoquímicos,
sensoriales y polínicos; aportando al conocimiento y
descripción de las mieles obtenidas en dicho
departamento (Jiménez & Greco, 2017).
La apicultura en la provincia es parte de la economía
regional y es llevada a cabo fundamentalmente dentro
de los oasis productivos Norte, Sur, Este, Valle de Uco
y Gran Mendoza (Ministerio de Economía de la
Provincia de Mendoza, 2022).
Los procesos productivos llevados por el hombre
sobre la miel varían dependiendo la idiosincrasia de los
mismos, zonas geográficas, niveles productivos,
tecnologías existentes y poder adquisitivo de los
emprendimientos.
Se puede identificar un proceso propio llevado por
las abejas en la obtención de la miel como tal y en
segundo lugar el trabajo del apicultor con las abejas
mismas. Esto se puede traducir en un proceso primario
o agrícola y posteriormente procesos como extracción y
adecuación de la miel que implican una manufactura
serían procesos secundarios o industriales.
En cuanto a las distintas etapas dentro de la cadena
de valor de la miel, es muy importante implementar en
la producción primaria, buenas prácticas agrícolas y
buenas prácticas apícolas con el fin de resguardar la vida
y potencialidad de los apiarios y sus entornos. Las
buenas prácticas de manufactura permitirán desarrollar
todas aquellas etapas de procesamiento que serán
esenciales para asegurar la calidad del alimento. Asentar
un sistema de trazabilidad que permita conocer todo el
camino que ha recorrido el alimento a lo largo del ciclo
productivo hasta llegar al consumidor final, sumando a
las cadenas de suministros y todas aquellas actividades
relacionadas a la cadena productiva. Estas herramientas
permitirán poder llevar adelante un seguimiento
continuo de las producciones, prevenir posibles
amenazas y tomar medidas correctivas ante desvíos
(Sanchez Mantica, 2022).
El Código Alimentario Argentino (CAA) en su
artículo 782 (Res. 2256, 16/12/1985) denomina a la Miel
o Miel de abejas como el producto dulce elaborado por
las abejas obreras a partir del néctar de las flores o
exudaciones de otras partes vivas de las plantas o
presentes en ellas, que dichas abejas recogen,
transforman y combinan con substancias específicas
Fig 1. Zonas de la provincia de Mendoza
Evaluación fisicoquímica de mieles comercializadas en la provincia de Mendoza (Argentina)
5 Enero - junio 2022 Volumen 1 • Número 1
propias, almacenándolo en panales, donde madura hasta
completar su formación (Código Alimentario
Argentino, 1985).
La composición global de una miel depende del
origen botánico, las características del clima, la raza de
abejas, entre otros factores. Se han identificado más de
180 sustancias diferentes en la miel, algunas de las
cuales en exclusividad (Crane, 1985).
El principal ácido presente en las mieles es el
glucónico y otros en cantidades menores como el
fórmico, acético, cítrico, láctico, maleico, málico,
oxálico, piroglutámico y succínico. El pH de las mieles
de flores varía entre 3,3 a 4,6. Las mieles provenientes
de mielada debido a su mayor contenido de minerales,
tienen un valor de pH más alto, que varía entre 4,5 y 6,5
(Bogdanov, 2011). Mieles analizadas en la provincia de
Formosa (Argentina) presentaron valores de pH
comprendidos desde 3,3 hasta 5,3 y de acidez libre entre
9,75 y 59,25 meq/kg (Cabrera & Santander, 2022).
En mieles argentinas provenientes de la provincia de
Mendoza fueron reportados valores comprendidos entre
0,37 y 0,62 g% de contenido proteico (Fattori, 2004).
Muestras analizadas por metodologías de alta resolución
mostraron que los aminoácidos predominantes son la
prolina seguido de la fenilalanina, advirtiendo la
influencia de las reacciones de Maillard en dichas
concentraciones (Quintas et al, 2021).
Respecto a cenizas de la miel se han observado
compuestos tales como K2O, Na2O, CaO, MgO y P2O5;
Cl, S, B, Si y Al; metales pesados tales como Cd, Pb y
Zn en mayor proporción en las mieles de mielada y
compuestos de P entre los cuales predominan los
fosfatos alcalinos. En mieles argentinas se han reportado
en cuanto minerales valores de hasta 5 mg% de Na, 26
mg% de K, 5 mg% de Ca, 2 mg% de Mg, 300 µg% de
Fe, 80 µg% de Mn y 132 µg% de Cu (Fattori, 2004).
Recientemente un estudio evaluó la calidad de las
mieles comercializadas en la provincia de Mendoza,
focalizándose desde la óptica de la legislación vigente y
los parámetros de calidad aplicables en miel (Sanchez
Mantica, 2022). En él se destaca que los valores
analíticos promedio obtenidos se encontraron dentro de
los parámetros legislados, aunque, variables como
hidroximetilfurfural, acidez libre, cenizas y color
presentaron valores por encima de las tolerancias y
valores por debajo de los especificados en las normas en
cuanto al índice de diastasas.
Los objetivos del trabajo fueron evaluar muestras de
miel comercializadas en la provincia de Mendoza con el
fin de conocer sus características fisicoquímicas, su
relación con los parámetros legislados y comparar
dichas variables en las mieles provenientes de diferentes
zonas de dicha provincia.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología de la investigación para el desarrollo
del trabajo fue del tipo mixta. El universo muestral
estuvo constituido por 60 muestras en total (n=60),
siendo recolectadas 12 muestras por cada zona de la
provincia de Mendoza.
Las muestras de miel fueron proporcionadas en parte
por productores mendocinos que realizan venta directa
de miel y por otra parte adquiridas en centros de
comercialización de la provincia de Mendoza; todas
correspondientes a la cosecha 2020/21.
La metodología de muestreo que se realizó fue la
detallada por AOAC Official Meth. 920.180. (1995).
Las muestras fueron representativas del lote al que
pertenecían y conformadas por 500 g de contenido neto
cada una, en recipientes de vidrio con cierre hermético,
mantenidas hasta su análisis al abrigo de la luz y de
temperaturas ambientales extremas. Se codificó cada
muestra en base a las zonas que se corresponden al
origen geográfico de recolección de las muestras, según
el siguiente detalle: Gran Mendoza (zona A), Valle de
Uco (zona B), Oasis Norte (zona C), Oasis Sur (zona D),
Oasis Este (zona E) (Fig. 1).
La metodología de preparación de muestras en
laboratorio fue según la IRAM 15976: 2007.
Las determinaciones fisicoquímicas se realizaron
por triplicado bajo los métodos oficiales de la AOAC
(A.O.A.C, 1995), llevadas a cabo en un mismo espacio
de tiempo y los resultados estadísticamente
contemplados (Tabla 1).
Los datos obtenidos fueron procesados y analizados
estadísticamente. Para el análisis estadístico de los
parámetros fisicoquímicos se utilizó el software InfoStat
para Windows (versión 2016e) y XLSTAT para el
estudio de la varianza ANOVA y test de Tukey (HSD).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados fisicoquímicos
Se cuantificaron los siguientes parámetros: Azúcares
Reductores, Sacarosa Aparente, Humedad, Cenizas,
Sólidos Insolubles en Agua, Acidez libre, Acidez
lactónica, Acidez total, pH, índice de Diastasas (ID),
Hidroximetilfurfural (HMF) y Color (Tabla 2).
Las muestras de mieles evaluadas de la provincia de
Mendoza, presentan un valor promedio de Azúcares
Reductores (71,533 %) por encima del mínimo
establecido (miel de flores 65 %, miel de mielada y sus
mezclas 60 %) por el CAA; de Sacarosa Aparente (1,312
E. Caliguli et al.
Enero - junio 2022 • Volumen 1 • Número 1 6
%) muy por debajo del máximo establecido (Miel de
flores 8 %, miel de mielada y sus mezclas 10 %); de
Humedad (16,2 %) por debajo del máximo establecido
(18 %), por otro lado, se obtuvo un valor ximo de
19,5%, superando el límite establecido. Las razones por
la que se presentó dicha humedad podrían ser múltiples,
a modo general se puede atribuir a una inmadurez de
dichas mieles al momento de la cosecha. El 5 % de las
muestras en estudio presentaron un contenido superior
al 18 %, máximo establecido por CAA.
En cuanto a sacarosa aparente se mantiene una
misma tendencia en cuanto a su concentración entre la
mayoría de las muestras, siendo valores por debajo de
los máximos estipulados por la normativa. En cuanto a
cenizas (0,360 %) se encontró por debajo del máximo
establecido (Miel de flores 0,6 %, miel de mielada 1 %),
el contenido de cenizas es relativamente moderado,
presentando un 20 % de las muestras en estudio que
corresponderían a mieles de mielada en base a los
límites establecidos por CAA, aunque es necesario
aclarar que ciertas especies nectaríferas propician
naturalmente mieles con mayores contenidos de cenizas
y conductividad eléctrica. Será propicio continuar con
estudios posteriores y específicos para determinar la
posible presencia de mielatos.
Respecto a lidos insolubles en agua (0,112 %) en
algunos casos superan el máximo establecido (miel no
prensada 0,1 %, miel prensada 0,5 %). El 25 % de las
muestras en estudio presentaron un contenido mayor a
0,1 % e inferior a 0,5 %, se puede asociar a los procesos
de manipulación durante el ciclo productivo del
alimento.
La acidez libre (36,205 meq/kg) en promedio se
encontró por debajo del máximo establecido (40
Determinación
Método
pH
IRAM 15938: 2007
Acidez total: libre y lactónica
AOAC 962.19. (1995). Acidez en miel (Acidez total: libre y lactónica).
Humedad
AOAC Official Meth. 969.38B (1995).
Índice de diastasas
AOAC Official Meth. 958.09. (1995).
Cenizas
AOAC 920.181. 8. (1995).
Sólidos insolubles
Codex Alimentarius CAC/VOL.II - ed. Suplemento II.
Azúcares reductores
Codex Alimentarius CAC/VOL III, supl. 2 sección 7.1, 1° Ed.
Sacarosa aparente
Codex Alimentarius CAC/VOL III, supl. 2 sección 7.1, 1° Ed.
HMF Cuantitativo
AOAC Official Meth. 980.23 (1995)
Color
IRAM 15941 2: 2007: determinación del color Pfund.
Tabla 1. Metodología analítica oficial utilizada para los anlisis de las variables fisicoqumicas de las muestras de miel.
Variable
Media
Desviación estándar
Máximo
Azúcares reductores %
71,53
4,71
85,20
Sacarosa aparente %
1,31
0,71
3,05
Humedad %
16,21
1,06
19,50
Cenizas %
0,36
0,3
0,99
Sólidos insolubles en agua %
0,112
0,120
0,645
Acidez total meq/kg
46,50
19,84
100,38
Acidez libre meq/kg
36,21
19,78
94,20
Acidez lactónica meq/kg
10,30
4,04
24,43
pH
3,83
0,33
5,07
ID °Gothe
31,97
21,82
67,87
HMF mg/Kg
16,56
19,21
95,62
Color (mm)
72,9
31,3
121,0
Tabla 2. Estadsticos descriptivos de las variables fisicoqumicas de las muestras de miel de la provincia de Mendoza.
Evaluación fisicoquímica de mieles comercializadas en la provincia de Mendoza (Argentina)
7 Enero - junio 2022 Volumen 1 • Número 1
meq/kg), aunque el 35 % de las muestras presentaron un
contenido de acidez libre mayor que el establecido por
CAA.
Los valores promedios de acidez total y lactónica son
respectivamente 36,205 meq/kg y 10,295 meq/kg y
respecto al pH se presentó un valor promedio de 3,83
con límites mínimos y máximos de 3,11 y 5,07
respectivamente, siendo rangos muy amplios.
En todo el rango trabajado no se visualizó ninguna
efervescencia o proceso fermentativo que indicara una
relación con los altos niveles de acidez, aunque
objetivamente no se descarta la posibilidad.
Dada dicha acidez se estima que posiblemente esté
relacionada con un alto contenido de ácidos presentes en
los frutos de la Vitis vinifera, fundamentalmente por el
ácido tartárico y otros ácidos presentes en menor
proporción. Es común que las abejas acudan a los
viñedos, por la gran oferta y presencia de dichos frutos
en la provincia, en momentos donde el grano presenta
una exposición al medio de sus jugos celulares debido,
por ejemplo, a granizo. Ciertamente una fruta ofrece una
gran cantidad de componentes útiles para la dieta de la
abeja, como son los glúcidos y el aporte de agua
(Shackleton et al, 2016). En regiones como podría ser la
de Mendoza, en donde por ciertos periodos no abundan
vegetaciones que aporten néctar, las abejas pecoreadoras
podrían asistir a viñedos donde los frutos puedan
aportarles su jugo celular.
No se han encontrado reportes de investigaciones
respecto a esta posibilidad en la región, por lo que
resulta necesario continuar con estudios que permitan
postular con mayores certezas la influencia de este
cultivo en las mieles provinciales.
En cuanto al contenido promedio de
hidroximetilfurfural (16,56±19,21 mg/kg) se encuentra
por debajo del máximo establecido (40 mg/kg).
Particularmente se denotan valores superiores a los
permitidos por la legislación actual en casos del
contenido de HMF, indicador principal del
envejecimiento y frescura del alimento. El 6,6 % de las
muestras del rango en estudio presentaron un valor
superior a 40 ppm de HMF, máximo establecido por
CAA; siendo este un dato no menor ya que todo el rango
de muestras comprendido en este estudio pertenece a
mieles que se encontraban disponibles para consumo
directo, es decir, mieles que estaban ya en la fase final
de la cadena productiva.
Ciertamente a medida que pasa el tiempo y por más
que las condiciones de almacenamiento sean las ideales,
el contenido de HMF en las mieles aumentará
progresivamente. Mieles que no hayan tenido una
adecuada manipulación tecnológica durante su cadena
de valor y en aquellas etapas de riesgo proclives a la
generación del compuesto aldehídico no fueran
correctamente controladas, desembocará
inevitablemente en la generación y aumento acelerado
en su concentración de HMF.
Las temperaturas de almacenamiento entre 8 ºC y 35
ºC no afectan significativamente los parámetros como
pH, acidez libre y nitrógeno total pero influyen sobre
la producción de HMF y afectan el color, la actividad
diastásica y el contenido de prolina de las mieles
(Ordoñez de Yapur, 2004). Es necesario disminuir y
controlar exhaustivamente toda aquella operación que
involucre calentamiento directo o indirecto de la miel,
con el fin de minimizar la formación de HMF (Jeuring
& Kuppers, 1980).
A través de diversos procesos defectuosamente
ejecutados en cosecha y post cosecha, la miel puede
sufrir un decremento en su calidad. Por esto mismo los
estándares internacionales y en especial la legislación
argentina, fija los criterios fisicoquímicos y
organolépticos pertinentes para garantizar al
consumidor un alimento de óptima calidad.
La actividad de las diastasas se encuentra dentro de
los parámetros legislados en promedio
(31,97±21,81°Gothe). El 15 % de las muestras en
estudio presentaron una actividad inferior a 8 °Gothe,
mínimo establecido por CAA; dato no menor ya que
dichas mieles se corresponden para venta directa.
Un estudio sobre el comportamiento de la miel en
panal adecuada tecnológicamente en recinto
calefaccionado para facilitar procesos de extracción a
temperaturas cercanas a los 40 °C durante distintos
periodos de tiempo demostró que las temperaturas
implementadas en tales procesos influyen en un
incremento del contenido de HMF y una disminución
del contenido diastásico, presentando una correlación
entre ambos parámetros de R2 = 0,9167. Esto demuestra
la importancia del control de tales variables cuando la
miel se somete a temperaturas mayores a las
ambientales con un fin tecnológico, aplicable a procesos
como la pasteurización (Sanchez Mantica et al., 2021).
Respecto al color, las muestras de miel presentaron
una coloración promedio dentro del rango Ámbar claro
(50,0 a 84,9 mm) según la escala internacional Pfund.
Es destacable que, aunque el promedio se corresponde a
dicha categoría, el abanico de colores presentado por las
muestras es amplio y está relacionado a su origen
geográfico (Tabla 3).
En la comparación de medias entre zonas, se observa
que hay diferencias significativas en los parámetros de
humedad, sólidos insolubles, acidez lactónica, actividad
diastásica, hidroximetilfurfural y color (Tabla 3). La
E. Caliguli et al.
Enero - junio 2022 • Volumen 1 • Número 1 8
influencia de la flora apícola, el medio ambiente, las
prácticas habituales del apicultor (especialmente
respecto a sólidos insolubles) y la situación geográfica,
en las características intrínsecas de la miel, pueden ser
motivo de las diferencias encontradas entre las zonas de
la provincia. Respecto a los datos obtenidos de acidez
lactónica, éstos pueden estar influenciados por muestras
que presentaron valores elevados de acidez libre,
alejándose de los valores promedio.
CONCLUSIONES
En cuanto a las variables fisicoquímicas, se
presentaron diferencias significativas entre zonas
productoras de la provincia de Mendoza para los
parámetros humedad, sólidos insolubles, acidez
lactónica, actividad diastásica, hidroximetilfurfural y
color.
Se observaron valores elevados en el rango de
muestras, superiores a lo estipulado en la normativa
nacional vigente, para los parámetros HMF y acidez
libre e inferiores para ID.
El contenido elevado de acidez libre encontrado en
un 35 % de las muestras analizadas destaca la necesidad
de realizar estudios analíticos específicos, y a su vez
determinar si existe influencia del medio respecto a tal
variable.
Se detectaron valores altos respecto a cenizas y color
en las muestras estudiadas, razón por la cual será
relevante continuar con estudios específicos para
identificar y caracterizar mielatos en las mieles
provinciales y determinar su posible relación con dichas
variables.
FINANCIAMIENTO
Este trabajo fue financiado por la Obra de Don
Bosco sede Rodeo del Medio, Mendoza Argentina; en el
marco del Proyecto de Investigación en Miel
desarrollado en el Centro de Investigación, Desarrollo,
Extensión y Servicios "Padre Francisco Oreglia"
(perteneciente a dicha institución).
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE
INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
AGRADECIMIENTOS
Debemos expresar un especial agradecimiento a
todos los colaboradores, especialistas consultados,
agentes de organismos e instituciones de ciencia y
tecnología y productores apícolas por sus aportes
invalorables para el desarrollo del proyecto.
Nuestra gratitud al Centro de Investigación
Desarrollo, Extensión y Servicios "Padre Francisco
Oreglia" de la Facultad Don Bosco de Enología y
Ciencias de la Alimentación, Universidad Católica de
Cuyo y a la Obra Don Bosco de Rodeo del Medio,
Mendoza, Argentina, por constituir los canales
institucionales que facilitaron los medio y los recursos,
para llevar a cabo el trabajo de investigación propuesto.
Zona
Azúcares
reductores
%
Sacarosa
aparente
%
Humedad
%
Cenizas
%
Sólidos
insolubles
en agua %
Acidez
libre
meq/kg
Acidez
lactónica
meq/kg
Acidez
total
meq/kg
pH
ID
°Gothe
HMF
mg/Kg
Color
(mm)
Gran
Mendoza
72,128 a
1,271 a
17,150 a
0,441 a
0,089 b
43,389 a
8,258 b
51,647 a
3,813 a
18,028 b
28,494 a
91,500 a
Oasis
Sur
71,010 a
1,034 a
16,308 ab
0,507 a
0,227 a
46,602 a
7,919 b
54,520 a
3,839 a
22,873 b
21,876 ab
76,875 ab
Oasis
Norte
72,354 a
1,441 a
15,617 b
0,303 a
0,047 b
35,031 a
10,725 ab
45,755 a
3,995 a
30,628 ab
14,999 ab
73,875 ab
Oasis
Este
73,003 a
1,708 a
16,075 ab
0,183 a
0,056 b
27,463 a
13,039 a
40,503 a
3,695 a
49,230 a
7,198 b
50,083 b
Valle
de Uco
69,168 a
1,107 a
15,917 b
0,367 a
0,142 ab
28,542 a
11,533 ab
40,068 a
3,805 a
39,104 ab
10,247 ab
72,167 ab
Pr >
F(Modelo)
0,303
0,139
0,004
0,089
0,000
0,053
0,004
0,277
0,266
0,002
0,038
0,023
Significativo
No
No
No
No
No
No
Tabla 3. Contraste de medias de variables fisicoqumicas de muestras de miel de Mendoza (Argentina).
Evaluación fisicoquímica de mieles comercializadas en la provincia de Mendoza (Argentina)
9 Enero - junio 2022 Volumen 1 • Número 1
REFERENCIAS
A.O.A.C. (1995). Official Methods of Analysis (16 ed.).
Washington DC: Association of Official Analytical Chemists.
Bogdanov, S. (2011). Chapter 5: Honey Composition. En Book
The Honey Book. Recuperado el 29 de 12 de 2017, de
https://www.bee-hexagon.net/
Cabrera, M., & Santander, E. (2022). Physicochemical and
sensory analysis of honeys from eastern Formosa province
(Argentina) and its relationship with their botanical origin.
Food Chemistry Advances, 1(100026). doi:
https://doi.org/10.1016/j.focha.2022.100026
Código Alimentario Argentino. (1985). Capítulo X Alimentos
azucarados. Art 782. Recuperado el 18 de 5 de 2022, de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/caa_capitulo
_x_azucarados_actualiz_2020-09.pdf
Crane, E. (1985). El libro de la miel. (M. Caso, Trad.) Breviarios,
México: FCE: Fondo de cultura económica.
Fattori, S. B. (2004). LA MIEL”Propiedades, Composición y
Análisis sico- Químico. Beekeeping Technology and Bee
Products Commission. Argentina: Apimondia. Recuperado el
05 de 01 de 2021, de http://www.apimondia.org/
Jeuring, H. J., & Kuppers, F. J. (1980). High performance liquid
chromatography of furfural and hydroxymethylfurfural in
spirits and honey. Journal of Official Association Agricultural
Chemists, 63(6), 1215-1218.
Jiménez, R. S., & Greco, M. F. (2017). Caracterización polínica,
fisicoquímica y sensorial de la miel de abeja (Apis mellifera
L.) del departamento de Malargüe, provincia de Mendoza.
RIA, 43(3), 211.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Argentina. (2020). Síntesis Apícola Julio 2020. Argentina.
Recuperado el 9 de 2 de 2022, de
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Api
cultura/documentos/Sintesis-Apicola-Julio2020.pdf.
Ministerio de Economía de la Provincia de Mendoza. (27 de 01 de
2022). Prensa Gobierno de Mendoza. Recuperado el 9 de 2 de
2022, de https://www.mendoza.gov.ar/prensa/el-mapa-
apicola-de-mendoza-ya-cuenta-con-mas-de-500-productores-
georeferenciados/
Ministerio de Hacienda de la República Argentina. (2018).
Cadenas de valor apícola. Productivo, Secretaría de Política
Económica, Subsecretaria de Programación Microeconómica,
Buenos Aires. Consultado el 02 de 01 de 2021, de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_ca
denas_de_valor_apicola_0.pdf.
Ordoñez de Yapur, A. L. (2004). Modelos predictivos en mieles
en función del daño rmico sufrido. Tesis Doctoral.
Universitat Politècnica de València.
Quintas, P. Y., Keunchkarian, S., Romero, L., Canizo, B. V.,
Wuilloud, R. G., & Castells, C. B. (2021). Determination of
amino acid content and its enantiomeric composition in honey
samples from Mendoza, Argentina. Journal of Food
Processing and Preservation. doi:
https://doi.org/10.1111/jfpp.15966
Sanchez Mantica, D. G. (2022). Evaluación de la Calidad en
Mieles Comerciales de la Provincia de Mendoza. Actas del VI
Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación, 1066-1077.
Panamá: Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología.
doi: https://doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6
Sanchez Mantica, D. G., Lema Sarmento, D. A., & Arévalo, L. V.
(2021). Estudio del aumento del contenido de HMF en panales
de miel atemperados en recinto calefaccionado para
optimización de procesos de extracción. Poster presentado en
el Primer Simposio de Nuevas Tecnologías y Herramientas
para el Aseguramiento de la Inocuidad y Seguridad
Alimentaria. Buenos Aires: Red de Inocuidad y Seguridad
Alimentaria, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
https://primersimposiorisa.wixsite.com/inicio.
Shackleton, K., Balfour, N. J., Al Toufailia, H., Gaioski Jr, R., de
Matos Barbosa, M., Silva, C. A. D. S., Bento, J. M. S., Alves,
D. A., & Ratnieks, F. L. (2016). Quality versus quantity:
Foraging decisions in the honeybee (Apis mellifera scutellata)
feeding on wildflower nectar and fruit juice. Ecology and
Evolution, 6, 71567165. doi:10.1002/ece3.2478
White, J. W. (1980). Honey Composition and Properties.
Beekeeping in the United States Agriculture Handbook (335),
82-91.
E. Caliguli et al.
Enero - junio 2022 • Volumen 1 • Número 1 10
Derechos de Autor (c) 2022 Elena E. Caliguli, Laura V. Arévalo, Liliana E. Tonini, Alejandra Grosso,
Damián G. Sanchez Mantica
Este texto esprotegido por una licencia C
rea
t
i
v
e
Commons 4.0
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
f
o
r
ma
t
o y
Adaptar el do
c
u
me
n
to remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, s
i
emp
r
e que cumpla la condición de:
A
tr
i
b
u
c
n
:
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e
i
n
dicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de
forma tal que sugiera que
t
i
ene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Res
u
m
en
d
e
licencia
Text
o
c
o
m
plet
o
d
e
la
l
ic
encia