EUNK - Revista Científica de Abejas y Apicultores
Editorial EUNK
www.eunk.org
ISSN en línea: 2953-3740
Volumen 3 (2024), Número 1
1 Enero - junio 2024 • Volumen 3 • Número 1
EQUIPO EDITORIAL
DIRECTOR
Sergio Ruffinengo, Argentina
EDITORA GENERAL
Leticia Fernández, Argentina
EDITORES DE SECCIÓN
Economía, Política y Cultura
María Emilia Estrada, Argentina
Biología de las Abejas
Francisco Reynaldi, Argentina
Nutrición y Sanidad de las Abejas
Natalia Damiani, Argentina
Producción y Calidad de los Productos de las
Abejas
Liliana M. Gallez, Argentina
Polinización y Flora Apícola
Cristina R. Salgado, Argentina
Abejas y Medioambiente
Sandra K. Medici, Argentina
SECRETARIOS EDITORES
Bruno Cornachoni, Argentina
COMITÉ CIENTÍFICO EDITORIAL
Jay Evans, Estados Unidos.
Gloria Montenegro, Chile.
Karina Antúnez, Uruguay.
Rosa María Valencia Barrera, España.
Ana Cristina Andrada, Argentina.
Martín Eguaras, Argentina.
Elian Tourn, Argentina.
Roberto Bustos Cara, Argentina.
Autoría imagen de portada: Sandra Sobrado “Tiempos
de cosecha”
Editorial
2 Enero - junio 2024 Volumen 3 • Número 1
EDITORIAL
La relación entre la miel y el hombre ha tejido un
vínculo profundo y ha evolucionado de manera
fascinante a lo largo de la historia desde la
antigüedad hasta la actualidad. El vínculo entre las
abejas y la sociedad humana se evidencia en
imágenes de abejas impresas en monedas, estas
pueden tener varios significados y propósitos, que
van desde el simbolismo cultural hasta la
importancia económica y ambiental de las abejas. La
miel ha desempeñado roles importantes en la
alimentación, medicina, cultura y economía de
diversas civilizaciones. La polifacética relación
entre las abejas, la producción y el consumo de miel
se ha documentado en diversas culturas alrededor
del mundo, convirtiéndose en un símbolo de salud,
prosperidad y espiritualidad. La evidencia más
antigua del consumo de miel por los seres humanos
data de hace unos 8.000 años en las pinturas
rupestres de la cueva de la Araña en España. Ha sido
valorada y utilizada con distintos fines por reyes,
filósofos y científicos. Por sus propiedades
cicatrizantes y antibacterianas, Hipócrates (460-370
a.C.) el "padre de la medicina", utilizaba la miel para
tratar diversas enfermedades. La capacidad de
permanecer por largos períodos sin alteraciones se
debe a su alto contenido de azúcares simples y su
consumo proporciona energía rápida. La stica en
torno a la última faraona de Egipto (Cleopatra, 69-
30 a.C.), quien usaba miel durante sus rituales de
cuidado personal por sus propiedades hidratantes y
rejuvenecedoras, hasta lideres del Imperio Romano
(Marco Antonio, 83-30 a.C. y el Emperador
Augusto, 63a.C.-14 d.C.) que consumían miel
regularmente para mantener su salud y vitalidad,
popularizó su uso entre la élite romana. Este legado
ha contribuido a la percepción duradera de que este
producto natural es valioso como un alimento y
medicamento.
En la actualidad, la miel es objeto de ltiples
análisis con fines comerciales para certificar su
originalidad y estudios cienficos que demuestran
sus propiedades, haciendo que su uso sea cada vez
más relevante. La ciencia demostró sus propiedades
antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias y
la medicina moderna reconoce sus beneficios para el
tratamiento de heridas, quemaduras y enfermedades
respiratorias. Una de las más caras debido a su
producción limitada y beneficios para la salud, es la
miel de manuka [Leptospermum scoparium]
producida en Nueva Zelanda y Australia. Su
análoga, en América del Sur es la miel de ulmo
[Eucryphia cordifolia] que se produce en Chile.
Florales, frutales, amargas o ácidas, entre
otras… Las preferencias sensoriales, la cantidad,
frecuencia y hábitos de consumo pueden variar
según factores demográficos, geográficos y de una
persona a otra. Los sabores únicos y distintivos se
deben a las diferentes fuentes de néctar de las que
provienen, así como a factores ambientales como el
clima, suelo y características productivas
particulares. Varios países europeos son los mayores
consumidores mundiales de miel per cápita, algunas
personas disfrutan de aquellas muy suaves y dulces
como la miel de acacia [Robinia pseudoacacia],
mientras que otras las prefieren intensas y con
sabores s complejos, incluso amargo como la
miel de madroño [Arbutus unedo]. Existen
concursos de reconocido prestigio donde un grupo
de especialistas premian las mejores. Este tipo de
eventos contribuyen a visibilizar y difundir los tipos
de mieles que se producen en el Mundo, generando
un fuerte impacto en los consumidores. En la última
edición de Apimondia, realizada en Chile en 2023,
fue premiada la miel de mistol [Sarcomphalus
mistol] producida en el bosque chaqueño de Bolivia.
Hoy, los hábitos de consumo de la miel como
endulzante natural reflejan una combinación de
tradición y modernidad, mostrando continua
valoración de la diversidad de sabores, la
versatilidad en el aspecto gastronómico y los
beneficios para la salud. Vale decir que el vínculo
milenario entre la miel y el hombre sigue
evolucionando, adaptándose a las necesidades y
valores de las generaciones contemporáneas. La
miel y sus propiedades trascienden modas pasajeras,
manteniéndose constantemente valoradas por sus
beneficios saludables y nutritivos. Según datos de la
FAO se producen anualmente alrededor de 1.8
millones de toneladas de miel en el mundo. Al
mismo tiempo, crece el interés por la miel producida
de manera responsable y la conciencia sobre la
sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas.
En la actualidad, es preocupante el declive de las
poblaciones de abejas en muchas partes del mundo.
Ellas enfrentan amenazas como el cambio climático,
la pérdida de hábitat, el uso de agroquímicos,
enfermedades y parásitos. Con el objetivo de
concienciar sobre la importancia de las abejas y
Editorial
3 Enero - junio 2024 Volumen 3 • Número 1
otros polinizadores, en diciembre de 2017 la
Asamblea General de las Naciones Unidas
estableció el Día Mundial de la Abeja que se
celebra el 20 de mayo de cada año.
La recolección de néctar y polen, así como su
papel en la polinización de plantas, las han
convertido en símbolos de fertilidad y
productividad. Las abejas y su uso en la simbología
representan el trabajo duro, la cooperación, la
organización y la comunidad. En nuestro país, los
apicultores se agrupan en Cooperativas y
Asociaciones, emulando a las abejas. Para reconocer
y honrar el trabajo de los apicultores argentinos y su
contribución a la economía del país, el 21 de junio
de cada año se celebra el Día del Apicultor. Cabe
destacar que Argentina ocupa el tercer lugar en el
podio mundial, después de China y Turquía, en la
producción de miel. Por otra parte, las abejas
cumplen un rol crucial en la polinización de muchos
cultivos agrícolas para aumentar la producción de
frutos y garantizar la calidad de semillas, generando
un impacto económico significativo. La
conservación de las abejas y la apicultura sostenible
contribuyen a mantener la biodiversidad, el
equilibrio ecológico y la seguridad alimentaria.
Las contribuciones del presente mero
exploran el vínculo actual entre la miel y el hombre,
abordando dos aspectos relevantes. La primera
contribución, se enfoca en la influencia de factores
ambientales sobre parámetros químicos utilizados
como criterios de calidad de la miel y que tienen un
fuerte impacto en la comercialización del producto,
desarrollado en el estudio del Efecto de la
ubicación y el tiempo de permanencia de la miel en
la colmena sobre la humedad, el color y el HMF”.
Y el segundo trabajo, aborda las características
particulares de los usos y preferencias de los
consumidores en una región de nuestro país,
mediante el estudio de Determinantes en la
elección del consumo de mieles en Cuyo,
Argentina”.
En Argentina, hay varias instituciones dedicadas
al estudio y la investigación de distintos aspectos de
la apicultura. Las Universidades Nacionales en
conjunto con Institutos del CONICET abarcan áreas
como la investigación científica, instituciones
estatales y privadas dedicadas a la capacitación
técnica, promoción del sector y la conservación de
las abejas. EUNK Revista Científica de Abejas y
Apicultores, con sus seis secciones, brinda un
amplio abanico de temáticas en torno a las abejas.
Las Secciones: -Biología, -Nutrición y Sanidad
están orientadas a los insectos, las Secciones: -
Producción y Calidad, -Polinización y Flora
Apícola, -Abejas y Medioambiente se enfocan en
los productos y servicios ecosistémicos y los
aspectos de corte social son abordados en la Sección:
-Economía, Política y Cultura. El equipo editorial
está integrado por especialistas y cuentan con un
prestigioso conjunto de evaluadores que enriquecen
con sus aportes a la calidad de las publicaciones
enviadas a la Revista. Estamos convencidos que con
la contribución de diversas miradas podemos seguir
creciendo en este proyecto, por ello los invitamos a
publicar los resultados de sus investigaciones en
EUNK Revista Científica de Abejas y Apicultores.
Cristina Renee Salgado
Editora de Sección Polinización y Flora Apícola
Derechos de Autor (c) 2024 Cristina Renee Salgado
Este texto está protegido por una licencia C
rea
t
i
v
e
Commons 4.0
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
f
o
r
ma
t
o y
Adaptar el do
c
u
me
n
to remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, s
i
emp
r
e que cumpla la condición de:
A
tr
i
b
u
c
n
:
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace
a la licencia, e
i
n
dicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero
no de forma tal que sugiera que
t
i
ene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la
obra.
Res
u
m
en
d
e
licencia
Text
o
c
o
m
plet
o
d
e
la
l
ic
encia