EUNK
ISSN en línea 2953-3740
PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN Y POLÍTICA EDITORIAL
Los manuscritos recibidos son evaluados en primera instancia por el Comité Editorial para:
Si corresponde por temática y originalidad, pero no se adecúa a las instrucciones para los autores, el manuscrito será devuelto al autor de correspondencia para su corrección. El Comité Editorial puede rechazar directamente los manuscritos sin recurrir a revisores, si no los considera pertinentes, o si presenta evidencias de fraude o no es original.
Cuando se ha verificado el cumplimiento de las condiciones requeridas, se registra esa fecha como recepción del manuscrito y se asigna un Editor de sección, especialista en la temática del artículo. El Editor envía el manuscrito a un mínimo de dos árbitros o revisores anónimos, en un sistema de doble ciego. Los revisores son especialistas con experiencia en la temática del trabajo, externos al comité editorial, los cuales tienen 6 semanas como máximo para devolver las correcciones y sugerencias. El listado de los árbitros se publicará en el último número de cada año.
La aceptación final de los trabajos depende del estricto cumplimiento de los requerimientos de la revista, de las respuestas que los autores ofrezcan a las reflexiones de los revisores y del cumplimiento de las normas éticas y de buenas prácticas. Los manuscritos aceptados son publicados de acuerdo al orden de recepción de los mismos.
Si se sospecha sobre la originalidad del material, el Comité Editorial podrá comprobar si hay plagio en el manuscrito, usando herramientas provistas por Google. En los casos en que se verifique, el manuscrito será devuelto sin evaluación y sin posibilidad de re-enviarlo. Autoplagio (el uso de frases idénticas a partir de trabajos publicados anteriormente por el mismo autor) tampoco es aceptable y será controlado por el Comité Editorial.
Eunk no fija ningún tipo de arancel por la publicación de artículos.
Son trabajos de investigación científicos originales, completos y que no están siendo considerados por otra revista para su publicación. Se trata de escritos que deben redactarse respetando las siguientes secciones: Título (en español y en inglés), Resumen y Palabras clave (en español y en inglés), Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Bibliografía. El manuscrito no deberá exceder las 8000 palabras incluyendo a todas las secciones, con hasta 5 tablas o figuras y no más de 50 referencias bibliográficas.
Es un escrito que analiza y discute artículos científicos publicados en un área del conocimiento. Son actualizaciones o consensos de grupos de trabajo acerca de temas de gran interés en el ámbito regional o internacional. Sus autores deben ser especialistas en la materia y el texto debe incluir una revisión bibliográfica amplia y actualizada. Los artículos especiales admiten hasta 10000 palabras, 8 tablas o figuras y no más de 100 referencias bibliográficas.
Son trabajos de menor extensión, entre los que se incluyen descripciones de técnicas o dispositivos nuevos, avalados por trabajos experimentales concluyentes, hallazgos de casos raros o también resultados preliminares de estudios complejos, que aporten conocimientos nuevos o hipótesis para futuros estudios. Son trabajos que no están siendo considerados por otra revista para su publicación. Se debe omitir la división del texto en secciones y todo el manuscrito no podrá exceder las 3000 palabras, con un máximo de 18 referencias bibliográficas y de 3 tablas o figuras. Es necesario un análisis cuidadoso de la presentación de los datos para evitar su reiteración en el texto, en las tablas y en las figuras, a fin de mantener la característica de brevedad de este tipo de artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los datos recolectados de los usuarios registrados y no registrados en esta revista están comprendidos dentro de los alcances del funcionamiento estándar de revistas arbitradas. Eso incluye la información necesaria para comunicarse en el proceso editorial. La información es usada para informar a los lectores acerca de la autoría y edición del contenido. Asimismo, permite recolectar datos agregados de las conductas de lectura así como también monitorear elementos geopolíticos y sociales de la comunicación académica.
El equipo editorial de esta revista usa estos datos como guía para la publicación y mejora de la revista. Los datos que ayudarán a mejorar la plataforma de publicación podrán ser compartidos con su desarrollador Public Knowledge Project de manera anónima y agregada, con sus propias excepciones como enla métrica de artículos. La revista no venderá los datos ni PKP los usará para otros fines que los establecidos en este apartado. Los autores que tienen autoría de artículos en esta revista son responsable de los datos sobre sujetos que figuran en la investigación aquí reportada.
Las personas responsables de la edición de esta revista están en cumplimiento de los estándares sobre privacidad de datos, incluyendo la cláusula de “los derechos sobre los datos de sujetos” del Reglamento General de Proteción de Datos de la Unión Europea (RGPD) que comprende (a) noticaciones sobre filtración de datos; (b) derecho de acceso; (c) derecho a ser borrado; (d) portabilidad de datos; y (e) privacidad por diseño. El RGPD también permite el reconocimiento del "interés público de la disponibilidad de los datos" que es importante para quienes mantienen, con la máxima integridad posible, los registros públicos de publicaciones académicas.